miércoles, 31 de diciembre de 2014

Cerrando ciclos.......Lo mejor esta por venir


Da siempre lo mejor de ti, recuerda que tienes que preocuparte mas de lo que vas a dar,  que de aquello que vas a recibir  porque así te estas dando a ti mismo; recuerda que siempre hay un nuevo amanecer y con ello llegan nuevas oportunidades para ir mejorando y aprendiendo, recordando que lo mejor esta por venir.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Presencias que se vuelven ausencias






Reinventarnos
Reconstruirnos
Renacer  cada día


Cuando los sentimientos han sido afectados, heridos, ya sea por ausencia o abandono, por sentirse defraudados y desilusionados en lo más intimo de cada uno, es natural, incluso es necesario que los afectos cambien, que se modifiquen.

Es imprescindible empezar en uno mismo la necesaria transformación para poder seguir caminando por la vida.
Es el proceso de volver a nacer o renacer, por una necesidad personal de reconstruir nuestros sentimientos.

Y dependerá de aquello que llevemos en ese proceso, posiblemente se parte con una gran  carga de cólera, ira rencor, odios, penas, sentimientos encontrados.

En el camino lo más sano nos invita a soltar estos lastres que solo nos atascan, nos retrasan, nos amargan la vida.

Es posible que por momentos necesitemos de compañía, de quienes nos ayuden a recorrer los caminos, compañía que nos impulse y aliente a seguir adelante con el mejor talante. 
Pero la mejor compañía indiscutiblemente, somos nosotros mismos. 

Tal vez  más adelante nos transformemos a través de una imagen más humana, equilibrada y realista, incluso podamos dar una interpretación a toda esa situación que nos permita comprender e incluso perdonar, para poder pasar página de la desilusión con una actitud más sanadora. 

R.C.




viernes, 31 de octubre de 2014

OPOSITORES - DESAFIANTES


Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.
Aristóteles


Ilustración "Noooooooo quiero" por Flavia Delcro



Los niños con trastorno oposicionista desafiante evidencian un patrón recurrente de conducta desobediente, negativista, desafiante, y hostil, dirigida hacia las figuras que representan la autoridad. Hay riesgo de desarrollar una personalidad antisocial en la edad adulta.
El Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR (APA, 200) define el trastorno desafiante por oposición (TDO) como:
“Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que se extiende por lo menos durante seis meses”

Criterios:
1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas
2. Discute con los adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo


CAUSAS Y TEORÍAS

La teoría del desarrollo señala que las dificultades se inician entre uno y los dos años y medio de edad, debido a dificultades para aprender a separarse y hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente (generalmente la madre).

La teoría del aprendizaje hace referencia a conductas aprendidas que son consecuencia  de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y las figuras de autoridad.  El empleo de refuerzos negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño, y así logra llamar la atención de los adultos y obtiene la interacción deseada.
Cuando los padres son severos en sus relaciones con el niño, son reforzados porque esa conducta produce obediencia o elimina la fuente de irritación.  Entonces padres e hijos aprenden a realizar comportamientos negativos cuando se enfrentan con acontecimientos desagradables o aversivos.
También cabe considerar otras variables como la personalidad o el temperamento del niño (por lo general es el más fuerte y enérgico que sus pares), y eventos estresantes como el divorcio de sus padres, enfermedades o problemas familiares.


EL TRATAMIENTO

Se utilizan con éxito estrategias cognitivas conductuales.
Es importante cambiar las interacciones desadaptativas y coercitivas que existen entre padres y el niño con TDO.
Enseñar a los padres que es importante atender y responder a los comportamientos positivos que  el niño expresa porque muchos están acostumbrados a solo poner atención a las conductas problemáticas. Los padres aprenderán a identificar y reforzar las conductas  deseables.

Se puede usar técnicas como Tiempo - Fuera o retiro de privilegios, contingente a la conducta; también un sistema de economía de fichas, mantener un registro diario de la conducta del niño en el colegio, anticipar y prever conductas en lugares públicos.
Necesarias son las sesiones terapéuticas para evaluar el compromiso de los padres al tratamiento y ver los progresos, revisando las áreas de dificultades.
De ser necesario el uso de fármacos con el médico pediatra o neurólogo.


EL AUTOCONTROL

Es adecuado  enseñar al niño a que aprenda a enfrentar situaciones difíciles de la mejor manera, sin la impulsividad, más bien responder asertivamente, eligiendo respuestas apropiadas y autocalificarse.   Que aprenda a regular sus emociones, desarrollar la tolerancia a la frustración y la habilidad para resolver problemas.

Por último, la prevención a través de la intervención en edades tempranas favorece el crecimiento y desarrollo normal del niño y futuro adolescente, mejorando la calidad de vida.


Ps. Rocxana Croce P.


lunes, 6 de octubre de 2014

LA POESÍA: UN SANO MECANISMO DE DEFENSA

"Porque la poesía es magia en nuestras manos
es brasa caliente que quema
que deja sin aliento
La poseía es la forma más sublime
más exacta de decir
aquello que oprimimos
La poesía es el grito silente
desde donde alegrías
   tristezas y emociones navegan" 
Rocxana Croce.



Ilustración "Musa Inspiradora" por Flavia Delcro

La poesía como forma de expresión, puede ser desarrollada  en algún momento o circunstancia de la vida.  Sin embargo no es raro escuchar expresiones como:
 “la poesía es algo cursi”, “¿acaso con ello ganaría algo?”, “esas son frivolidades”. 
Pero tampoco es extraño llegar a saber que algunas personas en algún momento de sus vidas pudieran o pueden manifestar una serie de emociones en un pedazo de papel guardado en algún cajón de un velador o entre las páginas de algún libro.

Escribir poesía puede resultar una manera de aflorar sentimientos, aliviar tensiones, manejar angustias, quien sabe si hasta redimir culpas; calmar penas, invocar estadios de vida, como un bálsamo o un grito de protesta. Simplemente puede ser, escribir por ganas y deseos de hacerlo.

La poesía se vuelve un instrumento o vehículo a través del cual transportamos ese feeling que sale a la luz de los ojos y palpita al vaivén del corazón.
Sin dejar de reconocer que también es una forma de conocimiento, de búsqueda y construcción; es la denominada parte cognitiva o racional, que junto con el lado emocional y creativo, forman un solo  corazón.

Octavio Paz señala con estimable agudeza:
 “la poesía es entablar un diálogo  con el mundo, no es moral o inmoral; justa o injusta; falsa o verdadera, hermosa o fea. Es simplemente poesía de soledad o de comunión. Porque la poesía  que es un testimonio de éxtasis, del amor dichoso,  también lo es de la desesperación. Y tanto como ruego, puede ser una blasfemia.”

Al escribir un pensamiento, frase, verso, poesía u otra forma de expresión del alma, dejamos salir nuestros sentimientos, que a veces aprisionados, se ahogan en la rutina o el tedio de un mundo cada vez más plastificado.
Por ello mismo, la poesía, la pintura, el humor, la cocina, el tejido, la escultura, la fotografía y demás actividades del espíritu, son mecanismos de defensa sanos, positivos para hacer frente a la vida.
Si creemos que para escribir poesía hay que tener ciertos “dones”, pues podríamos decir que ese argumento si es un mecanismo de defensa…….. pero no del bueno.

 Ps. Rocxana Croce P.


viernes, 26 de septiembre de 2014

CUANDO EL CUERPO NOS DELATA






Ps.Rocxana Croce P.

“Nuevos caminos recorro, un nuevo modo de hablar llega a mí; me he cansado, como todos los creadores, de las viejas lenguas. Mi espíritu no quiere ya caminar sobre sandalias usadas”
Nietzsche,Así habló Zaratustra.

La comunicación humana resulta muchas veces tan rica no solo en contenido de mensaje sino en la manera de decir tantas cosas sin necesidad de recurrir a la palabra.

De manera conciente o inconsciente estamos en todo momento dejando translucir una serie de expresiones. Nuestro cuerpo representa la inmediatez de todo sentir y de toda afectividad.

El investigador Albert Mehrabian durante la década de los 70 analizó la importancia de los mensajes verbales y no verbales y descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7/38/55

7% es verbal (lo que se dice), 38%  es paraverbal o vocal (tono, pausas, ritmo y otras características) y un 55% es corporal: señales, gestos, miradas, respiración, movimiento de ojos, etc.)

El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales.

En un hilo de comunicación aproximadamente el 65% resulta cargado de lenguaje no verbal y un 35% corresponde a la palabra misma.

Cuando se fuerza una situación, el cuerpo lo expresa de una u otra manera. A veces se dice por ejemplo  y el cuerpo dice un no; es por eso que el cuerpo nos delata, no miente, dicen algunos especialistas y parece ser cierto.

Si el interlocutor es acucioso y hábil descifrador del lenguaje corporal, entenderá el significado de los mismos. Pero ojo, no hay un cien por ciento de confiabilidad en esa interpretación y podríamos equivocarnos y caer en un error.
Se dice que la mujer es más fina en estos avatares, tal vez porque su lado derecho del hemisferio contribuye a ello con la intuición.

A continuación algunos ejemplo de conductas no verbales que podemos descifrar:
  • Frotarse las manos insistentemente puede interpretarse como impaciencia
  • Tocarse la nariz varias veces indica que no se esta de acuerdo con algo
  • Tocarse el cabello o entrelazarlo revela falta de confianza en sí mismo e inseguridad
  • Brazos cruzados denota una actitud defensiva
  • Guiñar el ojo puede significar interés, estar de acuerdo
  • Mirar hacia abajo indica poca atención o bajo interés 
  • Caminar erguido revela confianza en uno mismo
  • Cruzar las piernas balanceando los pies puede ser impaciencia o aburrimiento

Existe la posibilidad de que conforme se es mayor, se pueden encubrir o disfrazar conductas por conveniencia.

Posturas y posturas
Las posturas corporales también son índice de algo. Por ejemplo una rigidez expresa emociones tensas, duras.
Mostrarse con los hombros encorvados da la impresión de timidez, ensimismamiento o abatimiento.
Inclinar la cabeza hacia delante señala interés por lo que se escucha; lo contrario sucede si es al revés.
Sentarse al “filo”de la silla demuestra ansiedad.
Usar mucho las manos y gesticular bastante cuando se conversa, significa que es una persona descriptiva y elocuente.
Cuando uno esta relajado, alegre, el cuerpo se estira, el pecho se “ensancha”. Pero si se exagera da la idea de total desinterés y hasta mala educación.

Hay miradas……que hasta “matan”.
La mirada es fuente de mucha elocuencia. Tanto se puede decir con una mirada que hasta a veces no hace faltan las palabras para demostrar por ejemplo sorpresa, burla, admiración, duda, tristeza, atracción, etc.
Cuando estamos frente a una persona y hacemos contacto visual, podemos detectar a través de sus ojos una serie de emociones y sentimientos.
Es así que una mirada sostenida puede señalar atención e interés.
Pero si esta se mantiene invariable por mucho tiempo, será señal de desafío y hasta agresividad.
Hablar sin mirar a los ojos del interlocutor o variar la mirada de derecha a izquierda es propio de un desinterés o poca voluntad.

¿Y la voz?
También delata.
Expresarse con un tono de voz bajo y titubeante es reflejo de inseguridad, timidez o dar la impresión de que la persona no sabe del tema o que sus argumentos o comentarios no son definidos o seguros.
Es mejor procurar mantener un tono de voz regular y sin titubeos. Incluso, en una situación de confrontación, es aconsejable controlar las emociones con un tono de voz medianamente alto pero firme.

Finalmente, ante situaciones personales o decisiones importantes, es mejor resolverlas o enfrentarlas cara a cara que por teléfono; así no hay opción a perder esa parte de la comunicación y quien sabe, sea ingrediente valioso en una decisión.


Ilustración "Autumn" por Flavia DelCro

miércoles, 24 de septiembre de 2014

LA AUSENCIA MATERNA





 "El problema con la familia es que los hijos abandonan un día la infancia, pero los padres nunca dejan la paternidad." Osho


Ps. Rocxana Croce

La familia es factor fundamental en el desarrollo de todo niño, tanto emocional como social. La ausencia de uno de los progenitores no se puede tomar a la ligera, es crucial e importante que los niños tengan ambas figuras para un mejor desarrollo integral. 


El papel del padre dentro del hogar nos remite a aquel ser que nos prodiga de la seguridad, la autoridad, el orden, la disciplina, la ley en el sentido más completo de la idea.
La madre cumple  el rol nutricio por naturaleza,  la alimentación, el refugio y la  protección.

No dejamos de lado variaciones en éstos conceptos, producto de las interrelaciones  de cada núcleo familiar, donde pueden éstos roles ser compartidos, cambiados, e incluso en una sola persona recaer todo el peso o responsabilidad (familia monoparental)

Términos como “soy padre y madre para mi hijo” nos remiten a comprobar situaciones donde en un solo progenitor  se dan casi todas las funciones o tareas, por cuestiones o circunstancias de la vida misma. Ello no implica que sean cubiertas en la calidad y cantidad  a lo esperado.

Cuando en un hogar hay ausencia materna por diversos motivos que acá no vamos a analizar, ya sea física o emocional, ésta inevitablemente trasciende o redunda en su entorno más cercano: familia.


Son reveladores casos de serias dificultades por ejemplo de:

  ▪Adaptación
 ▪ Baja autoestima
 ▪ Conflictos de identidad sexual
 ▪ Deficientes interrelaciones sociales
 ▪ Problemas académicos, entre otros

Sin obviar desencadenantes de patologías mayores por vacíos irresueltos, a consecuencia de abandonos en las etapas iniciales de la vida de un ser humano.

Constatamos a través del trabajo profesional, que sustitutos o reemplazos las más de las veces, no podrán ocupar el mismo lugar, en todo caso, funcionan a modo de ocasionales ayudas a la tarea que por naturaleza, intuición y responsabilidad le toca a quien en su vientre acogió a un ser.

Hemos querido centrar la atención en la figura femenina, en tanto fuente primera  de cuidados  durante los primeros años, sembrando en los hijos aquella semilla que formará su personalidad. El padre no está libre de dicha tarea, y será motivo de otro artículo.

Ilustración "Volando entre sueños" por Flavia DelCro


viernes, 12 de septiembre de 2014

SACANDOLE LA VUELTA AL TIEMPO

Ps. Rocxana Croce

«En tu tierra, los hombres cultivan cinco mil rosas en un mismo jardín. Y no encuentran lo que buscan... Y, sin embargo, lo que buscan podría encontrarse en una sola rosa o en un poco de agua... Pero los ojos están ciegos. Es necesario buscar con el corazón»,
El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry




 A veces quisiéramos estira al tiempo, aumentarle horas al día. 
Empeñados en cubrir las más próximas y necesarias actividades somos capaces de vivir el mañana encima del ahora, de apretar el botón del tiempo y acelerar sobre una pendiente sin romper muelles ni semáforos. Sumidos en una vorágine de situaciones, enrumbamos con la necesidad de sacar al viento la espada de la premura. En ese afán impostergable muchas veces vamos restando en vez de sumar. 

No vemos con la atención pertinente el espejo retrovisor que nos pueda advertir que dejamos de lado algún hecho inaplazable. Incluso si vamos con la mirada puesta delante, se nos pasa la vida con tal rapidez que la vista no logra asistir a los hechos en la magnitud deseada.

No es raro en éstos tiempos de ciber espacio, un poco deshumanizado e ilógico en nuestras vidas, que no le demos la oportunidad a nuestros sentidos de saborear un poco de la dulzura de la vida misma.

¿Cómo poder vivir en el arte del tiempo? 

Muchos viven el tiempo a través del trabajo, para alcanzar el éxito, sea por placer, por poder o por necesidad.

El fin utilitario o pragmatismo que se le impregne tienen un precio y acá si cabe la frase “el tiempo es oro” y si es rentable mucho mejor.  Se vive muy de prisa y esa forma de vida ajetreada, de pleno consumismo, de cultura fast, es sustento para aumentar el estrés con posibles desjustes en nuestra salud física y emocional

La actitud de “vivir para trabajar” no es una justificación en estos tiempos. La mayoría de personas no tiene una alternativa más equilibrada. Se trabaja más de ocho horas  y no hay otra salida. Las reivindicaciones laborales, los logros sociales para los trabajadores conseguidos en décadas pasadas dejan de tener la fuerza valorativa ante el nuevo panorama.

"mens sana in corpore sano" es una frase que chocaría con las actuales formas y estilos de vida, estilos asumidos por el grueso de personas que no tienen otra opción de vida, dadas las reales e imperativas circunstancias.

Pero no podemos quedarnos en el simple lamento y/o acatamiento; es necesario gerenciar nuestro tiempo, gestionarlo de modo que nos demos una oportunidad o un “sacarle la vuelta al tiempo”.

jueves, 11 de septiembre de 2014

El asma y las emociones



En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad.   Facundo Cabral


El asma bronquial es un trastorno que obstruye las vías respiratorias. La dificultad respiratoria que experimenta el asmático no deja de tener repercusiones en su personalidad y en su vida cotidiana, tanto así que factores emocionales, son particularmente comunes en la mayoría de los asmáticos, como desencadenantes y agravantes del broncoespamo. 

Reacciones emocionales como la ira, la tristeza (depresión), la ansiedad son experimentadas por los seres humanos en diferentes situaciones y hasta cierto punto son adaptativas, pero cuando estas aumentan en intensidad, frecuencia y no ayudan a la adaptación,  se produce un desajuste y desequilibrio afectando la salud física como la salud mental.

La ansiedad puede desencadenar en en asmático una respiración agitada (hiperventilación). Cognitivamente  el asmático esta atento y pendiente de los estímulos que puedan provocarle la crisis,  tiende a elaborar una serie de creencias y esta en expectativa o en estado de alerta sobre su dolencia, lo que genera ansiedad e incluso puede fomentar la crisis.

El asmático entra en conflicto y frustración por varios motivos:
  • por la imposibilidad de realizar algunas actividades 
  • por el sentimiento de ser una preocupación para su entorno
  • por las responsabilidades que tiene que enfrentar
  • por sentirse afectado en su salud
Muchas veces en los niños, la sobreprotección de sus progenitores, provocan un ambiente poco armónico, más bien tenso y con diferencias en el trato entre sus miembros que usualmente es percibido por la familia y el hijo que padece de asma.

La corriente Cognitivo-Conductual nos señala que hay errores de pensamiento, donde muchas reacciones fisiológicas como temblores, taquicardias, mareos, tensión muscular, están relacionados con la ansiedad por un proceso atencional intenso a las respuestas emocionales  y una interpretación de la realidad exagerada o deformada (distorción).

Lógicamente que una persona con un problema de salud se va a preocupar, eso es normal, el asunto es cuando esta preocupación ocupa la mayor parte de nuestros pensamientos, donde toda la atención esta en ello e incluso se elaboran ideas catastróficas y amenazantes. Esto produce una respuesta emocional: la ansiedad. Y esto genera ira, cólera, enfado.

Los estudios señalan en las pruebas psicológicas, que pacientes asmáticos tiene altas puntuaciones de ansiedad respecto a personas sin problemas de salud.

El tratamiento psicológico apunta a la reeducación sobre estos aspectos que mantienen la alteración  (atención e interpretación de los hechos) y la enseñanza de técnicas conductuales como la reestructuración cognitiva, para un  mejor manejo de las emociones negativas, incluyendo técnicas de relajación.

Todo ello favorece a una mejor calidad de vida.



R. C.



domingo, 7 de septiembre de 2014

MEMORIA Y OLVIDO

 La persistencia de la memoria: Salvador Dalí



“La memoria es individual
Nosotros estamos hechos, 
En buena parte, de nuestra memoria.
Esta memoria está hecha,
En buena parte, de olvido”.
J. L. Borges (1979), El tiempo 

La memoria es una función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre las neuronas  que nos permite almacenar y recuperar la información. En ella intervienen procesos asociativos incocientes, sensaciones, impresiones, conceptos e ideas previamente experimentados así como información que se ha aprendido de manera conciente. 

Nuestro cerebro tiene memoria a corto plazo que permite retener información inmediata, durante corto tiempo, incluso solo segundos por ejemplo al recordar un numero telefónico.
La memoria a largo plazo es una memoria que almacena información  por lapsos mayores de tiempo, como horas, semanas, meses y años.

Las técnicas de mnemotécnia nos permiten asociar los datos a través de la visualización de formas, tamaños, colores y movimientos entre los datos.

El ser humano tiene a recordar situaciones agradables, positivas, incluso recordamos cosas chistosas o exageradas que nos puedan haber pasado o hayamos visto; un tropezón en una reunión por ejemplo es difícil de olvidar, o el primer beso recibido.... En cambio tendemos a olvidar lo que nos resultó penoso o triste.

Pero qué pasa cuando no recordamos a pesar que tratamos de recuperar información.

La curva del olvido señala la perdida de la información con el tiempo tiene que ver con la intensidad del recuerdo.

En el gráfico observamos que en un día o unos días se pierde más de la mitad de la información aprendida porque no se ha repasado convenientemente, o porque se memoriza mecánicamente sin relacionar los datos, como un acto meramente mecánico o porque simplemente no le damos importancia pues no nos resulta significativa cierta información.

También se debe a factores fisiológicos como el estres o agotamiento del día, el sueño.

La memoria si declina no es básicamente por los años, sino porque se la usa poco, no se le estimula y peor aún sino se emplean técnicas asociativas (mnemotécnia).

El olvido puede ser leve, transitorio, habitual, incluso patológico como en casos de enfermedades como Alzheimer y las alteraciones más profundas como las amnesias.
Hay olvidos de memoria que podemos considerarlos normales dentro de la evolución y envejecimiento humano. 

En conclusión,  nuestra memoria es indispensable para realizar todas nuestras actividades cotidianas.  No nos vendría mal revisar el funcionamiento de nuestra memoria.


R. C.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Menores infractores



Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
 Benjamin Franklin


Cuando hemos sido víctimas de un robo experimentamos una incomoda sensación de desagrado, fastidio, y cólera.   De por sí ya es un penoso episodio. Cuando este acto es cometido por un menor de edad nos llama más la atención y preocupación. 

Traspasar la linea que señala los limites correctos de aquellos que por consenso no lo son, es un llamado de atención y alerta para todos. Involucra directamente a la familia del implicado pero también a la sociedad inmersa en el contexto.



Un niño o adolescente roba por alguna de estas causas:

- posiblemente porque quiere algo que no se le compra o es negado por X motivos por sus padres

- por llamar la atención inapropiadamente, quizás porque en su casa no son atendido, se sienten       ignorado;  una carencia afectiva que trata de calmar de modo equivocado

- si esta en asuntos de drogas y necesita dinero para comprarla



Frente a una situación así, recomendamos a los padres de familia  tomar en cuenta lo siguiente:

  * Los padres no perder la calma, tener una actitud firme, pero amable. Evitar sermonearle o amenazarle, menos humillarlo. 

 * Averiguar el motivo o causa del robo

 Ayudar a pagar o a devolver el objeto robado y si es dinero de los padres lo sustraído, darle la posibilidad de devolverlo a través de tareas extras

* Es importante verificar que el menor no se beneficie del robo bajo ninguna circunstancia  


* Dejarle en claro que su comportamiento es totalmente inaceptable, incorrecto dentro de las costumbres familiares y  de la sociedad.


 Una vez que el niño o adolescente devuelve o paga el objeto robado, los padres no deben de traer o revivir el caso. 

 Si  los robos continúan a pesar de haberse tomado estas medidas, posiblemente hay un problema mayor en el desarrollo emocional del niño o adolescente y precisa de un especialista.



Aspectos importantes del tratamiento apuntan a ayudar al niño a aprender a establecer una relación de confianza, y ayudar a la familia para que apoye al niño en una trayectoria positiva de desarrollo.





R. C.

Duelo, un proceso emocional y personal

Sobrellevar la pérdida de un ser querido puede ser uno de los mayores retos a los que el ser humano se enfrenta. La forma cómo cada persona ...